miércoles, 29 de septiembre de 2010

España en Indias: luces y sombras *

====================================
LA LEYENDA NEGRA
Miguel Molina Martínez
Ed. Nerea. Madrid.1991. 317 pp.
==============================================


Jesús Mella
Si cinco eran las Reflexiones imparciales sobre la acción de España en América a las que reducía su obra el abate Juan Nuix  -en época de Carlos III-  para ilustrar las exageraciones de Robertson y Raynal relativas a los conquistadores españoles, cinco son también los capítulos en los cuales el profesor titular de Historia de América de la Universidad de Granada, Miguel Molina, revisa históricamente, a la luz de las últimas investigaciones y controversias de americanistas españoles y extranjeros, la etapa colonial española.
Si el abate Nuix dirigía su obra contra los pretendidos Filósofos y Políticos; Molina, con una óptica rigurosa en los planteamientos y una exposición desapasionada de los juicios contrapuestos que el tema vuelve a suscitar a ambos lados del Atlántico con motivo del Quinto Centenario, desenmaraña mitos y leyendas y pone en su sitio a los apologistas de un signo y de otro que se apasionan  -en muchas ocasiones sin rigor científico-  por la Historia de América como simple pretexto para fines interesados, generalmente hipotecas ideológicas.
El libro, no dirigido exclusivamente a formados en el tema, es ameno de principio a fin y oportuno, porque sitúa en sus justos términos los asuntos más candentes y polémicos que en los diferentes sectores ha despertado 1992 como fecha conmemorativa. El autor, en un ejercicio de honradez intelectual, se distancia de unos y otros con el objetivo de proporcionar al lector un punto de partida para acercarse a las cuestiones controvertidas, persuadido de que tanto la leyenda negra como la leyenda rosa son una verdad a medias.
En el primer capítulo traza un bosquejo de la evolución de la leyenda negra y sus estudios recriminatorios, con especial referencia a su vertiente americana, destacando la carga ideológica que subyace en el fenómeno y cómo fácilmente puede ser utilizado con fines partidistas. En el segundo selecciona tres aspectos polémicos  -la conquista, la evangelización y la caída demográfica-  desde sus diversos enfoques historiográficos para que el lector tome conciencia de la complejidad inherente a cada uno de ellos, de sus diferentes interpretaciones y de su facilidad para reactivar disputas legendarias. La misma pretensión persigue en el tercer capítulo, en el que aborda otro frente de batalla tradicional: el concepto de indio y su evolución hasta las autodefiniciones actuales que, con un matiz reivindicativo, los propios indígenas nos ofrecen (indigenismos colonial, republicano, moderno e indianismo). En el cuarto se hace eco de la disputa terminológica que en diversos ámbitos viene enfrentando a los partidarios de una y otra etiqueta en el intento de definir apropiadamente el significado histórico de la mítica fecha de 1492. En el último  -epilogal-  recapitula lo esencial, rechazando las posturas simplistas, la descalificación apriorística y el panegírico altisonante  -y por tanto la leyenda negra-  recomendando una mejor difusión y divulgación de los trabajos históricos para desarraigar los tópicos y deseando que la efemérides próxima sirva al menos para la reflexión y el análisis autocrítico de un proceso trascendental que comenzó hace medio milenio.
No menos importante que la parte ensayística es la selección de textos que a modo de apéndice ocupa la mitad del libro y facilita la lectura directa de autores representativos y temas que Miguel Molina desarrolla: Revisión de la leyenda negra (Keen, Hanke), sus orígenes (Las Casas, Paulo III, Sepúlveda), la visión desde el siglo XX (Juderías, Carbia, Powell, Madariaga, Gibson, O. Paz, Uslar Pietri) y el sentimiento indígena (manifiestos de diversas organizaciones). Una sugerente bibliografía de carácter orientador cierra esta obra, que por su oportunidad, rigor y claridad es, sin duda, una conveniente brújula frente a maniqueísmos, demagogias, retóricas, parafernalias y pretextos de todo tipo que hoy más que nunca se suscitan.

*  Publicado en el suplemento Cultura (La Nueva España), Oviedo, 17 de mayo de 1991, p. 51
© Todos los derechos reservados

No hay comentarios:

Publicar un comentario